Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de Córdoba

LA FINANCIACIÓN DE LA UE EN ESPAÑA PARA EL DESARROLLO URBANO INTEGRADO

El caso de España

 

 

 


En las ciudades europeas habita más del 75 por ciento de la población y se materializa el 80 por ciento de la actividad económica .

 

Las ciudades y áreas urbanas constituyen los motores del crecimiento y del empleo en Europa, sin embargo, como ha recordado la Comisión Europea en su Libro Verde sobre Cohesión Territorial, aun en las ciudades europeas más prósperas, se constata la existencia de determinados entornos sobre los que es preciso dirigir acciones específicas de desarrollo urbano que sirvan para resolver sus principales problemas.

 

En este contexto, ha venido existiendo en Europa un amplio consenso en la necesidad y en la potencialidad que tienen los proyectos de regeneración urbana en determinados ámbitos, que se ha concretado en los últimos años en diferentes iniciativas y programas de la Política de Cohesión, desde los Proyectos Pilotos Urbanos entre los años 1990 y 1993, los programas comunitarios URBAN en sus dos fases, URBAN I (1994 – 1999) y URBAN II (2000 – 2006) y las actuaciones integradas de regeneración urbana del periodo 2007-2013, dirigidas, tanto a rehabilitar el entorno físico, reurbanizando antiguos solares industriales, y conservando y desarrollando el patrimonio histórico y cultural, como al fomento de la iniciativa empresarial, el empleo local y el desarrollo comunitario y a reforzar la cohesión social, promoviendo la integración social, cultural y económica.

 

En general, todos estas iniciativas y programas han constituido experiencias muy positivas en las ciudades españolas, que han permitido mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos a través de acciones de transformación física, mediante la renovación de edificios, la reurbanización o la creación de espacios públicos y zonas verdes, pero también a través de diferentes acciones complementarias encaminadas a reactivar la economía local y el empleo, acciones educativas y formativas, y de mejora de la movilidad y del transporte público, entre otras. Como ha destacado la Comisión Europea, la existencia de este enfoque integrado, que permite establecer como objetivos la cohesión social y económica, impulsando medidas sobre el mercado de trabajo y reforzando los objetivos medioambientales, y en definitiva, apostando por un desarrollo urbano verdaderamente sostenible, constituye una de las claves del éxito de estos proyectos.

 

PERIODO 2014-2020

En el actual periodo 2014-2020, la dimensión urbana de la Política de Cohesión cobra una mayor relevancia, con el objetivo estratégico de contribuir a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

 

Objetivos

En el Acuerdo de Asociación de España se definen tres objetivos estratégicos para los entornos urbanos, en línea con la Estrategia Europa 2020, que son:

1. Mejorar la dimensión física y medioambiental.

2. Mejorar la dimensión económica y la competitividad.

3. Mejorar la dimensión social.

 

Así, las ciudades españolas en el período 2014-2020 definirán actuaciones –integradas o singulares- que darán respuesta a sus problemas específicos, actuando en una o varias de las tres dimensiones mencionadas.

 

Las propuestas de la Comisión Europea para la política de cohesión 2014-2020 persiguen impulsar políticas urbanas integradas para mejorar el desarrollo urbano sostenible, con el fin de reforzar el papel que desempeñan las ciudades en el contexto de la política de cohesión.

 

En ese sentido, el Reglamento del FEDER obliga a dedicar al menos el 5% del total de este Fondo a proyectos de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado. La Administración General del Estado responde a esta exigencia enmarcando en el Eje de Desarrollo Urbano previsto, un volumen equivalente a este porcentaje del 5% en proyectos que respondan a una Estrategia urbana integrada.

 

Además, la Administración General del Estado dedicará aproximadamente un 2,5% adicional del FEDER a proyectos también urbanos con una definición diferente, esto es, proyectos singulares dentro del objetivo temático 4, de Economía baja en Carbono.

 

A estos principios de intervención se sumarán las iniciativas que las comunidades autónomas puedan establecer en sus respectivos territorios como Administración que, también en periodos anteriores, ha dedicado recursos a paliar las problemáticas existentes en las áreas urbanas de su región así como a explotar su potencial.

 

Se plantean, por tanto, tres tipos diferentes de actuacionesde Desarrollo Urbano Sostenible para 2014-2020:

- Actuaciones Integradas de Desarrollo Urbano Sostenible en entornos urbanos delimitados. Esta tipología es similar a la que ya se desarrollado en muchos casos en las ciudades españolas que han participado en la Iniciativa Comunitaria URBAN, pero con una concepción más amplia donde caben las distintas tipologías antes mencionadas.

- Actuaciones singulares de Desarrollo Urbano Sostenible específicas en el ámbito de la Economía Baja en Carbono.

- Actuaciones apoyadas por las Comunidades Autónomas.

 

La aplicación de estrategias de desarrollo urbano integrado se verá mejorada por la posibilidad de combinar acciones financiadas por el FEDER y el FSE, ya sea a nivel de programa o de operación.

 

PERIODO 2007-2013

El desarrollo local y urbano se configura como un eje principal de la programación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) durante el periodo 2007-2013, siguiendo las directrices comunitarias en materia de política de cohesión, en las que las ciudades y áreas urbanas cobran una especial relevancia, y se estimula la aplicación de un enfoque integrado a través de actuaciones que no sólo deben favorecer el crecimiento y el empleo, sino también perseguir objetivos sociales y medioambientales.

 

La existencia de este eje de desarrollo local y urbano también viene justificada por el aumento de la concentración de la población en zonas urbanas, de forma que es crucial, no solo en España, sino en todo el territorio europeo, atender a las necesidades que surgen como consecuencia de esta realidad demográfica, y a las necesidades de sostenibilidad urbana si se quiere alcanzar un desarrollo sostenible global y que las ciudades sigan siendo verdaderos motores de crecimiento.

 

Objetivos

Ante la diversidad de problemas a los que se enfrentan las ciudades, los objetivos que se pretenden alcanzar son los de elevar la competitividad y lograr un desarrollo más equilibrado entre las zonas urbanas económicamente más fuertes y el resto de la red urbana a través de acciones que combinen el desarrollo económico, el fomento del empleo en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, la inclusión social, y la recuperación y preservación del medioambiente urbano. Así, se persigue fomentar la iniciativa empresarial, el empleo local y el desarrollo comunitario; rehabilitar el entorno físico, reurbanizando antiguos solares industriales, y conservando y desarrollando el patrimonio histórico y cultural y reforzar la cohesión social, promoviendo la integración social, cultural y económica.

 


PERIODOS ANTERIORES

En anteriores periodos de financiación se llevaron a cabo en España dos iniciativas comunitarias URBAN en España (URBAN I y URBAN II), la primera de ellas precedida de una fase URBAN Piloto. La iniciativa URBAN I ha tenido a su vez dos Convocatorias (1ª Convocatoria 1994-1999, y 2ª Convocatoria 1997-1999).

A continuación se relacionan las 45 ciudades que fueron beneficiarias de la iniciativa URBAN en el periodo Piloto (1990-1993), y en los periodos I y II (1994-2006):

 

PROYECTOS PILOTO URBANO 1990-1993 

- Bilbao. Puerta abierta

- Madrid. Zona Sudeste

- Pobla de Lillet. Rehabilitación Clot del Moro

- Valladolid. Palacio Santa Cruz y Museo Ciencia y Tecnología

 

PROYECTOS PILOTO URBANO 1994-1999

- Bilbao: "Puerta abierta - Bilbao La Vieja"

- Granada: "Rehabilitación del centro histórico del Albaicín"

- León: "Ciudad antigua"

- Gran Canaria: " Proyecto Guiniguada" 

 

URBAN I (1994-1999)

- Cádiz. Plan integrado de Actuación en los barrios del Pópulo y Santa María.

- Huelva. Proyecto Huelva Acción

- Málaga. Actuación en el Casco Histórico

- Sevilla. Actuación en el Casco Antiguo (San Luis-Alameda)

- Langreo. Corredor del Nalón

- Toledo. Barrio de Santa María Benquerencia

- Salamanca. Actuación Integral en el Casco Antiguo

- Valladolid. Barrio España-San Pedro Regalado

- Valencia. Barrio Velluters

- Badajoz. Proyecto Plaza Alta

- La Coruña. Actuación en el Barrio Sudeste

- Vigo. Proyecto Casco Velho

- Cartagena. Revitalización del Casco Histórico

- Badalona. Serra d'en MENA

- Sabadell. Rehabilitación del Área Central

- Baracaldo. Actuación en Galindo Baracaldo

- Madrid. El Centro Histórico de Madrid

- Las Palmas de Gran Canarias (REGIS)

- Santa Cruz de Tenerife (REGIS)

 

URBAN I (1997-1999)

- Córdoba. Proyecto URBAN Ribera

- Avilés-Corvera. Las Ciudades del Acero

- Santander. Iniciativa URBAN II

- Albacete. Corrigiendo Desigualdades

- León. Barrio Ferroviario

- Castellón. Proyecto URBAN Castellón

- Pontevedra. Rehabilitación del Casco Histórico

- Telde. Recuperación Valle de Jinamar

- Murcia. Proyecto de Rehabilitación y Desarrollo de Barriomar

- Zaragoza. Rehabilitación Integral del Barrio Magdalena-Tenerías

- Santa Coloma de Gramanet. Intervención en una zona urbana de Santa Coloma

- Palma de Mallorca. El Temple

 

URBAN II (2000-2006)

- Jaén. Casco Histórico

- Granada. Casco Histórico, Sacromonte, Albaicín

- Sant Adriá del Besós. Barrio de la Mina

- Cáceres. Proyecto Calerizo

- San Cristobál de la Laguna. Urban La Cuesta-Taco

- Pamplona. Centro Histórico-Rochapea

- Gijón. Zona Oeste de Gijón

- Teruel. Urban Teruel

- San Sebastián-Pasajes. Bahía de Pasaia

- Orense. Proyecto Ágora: Casco Histórico

 

 

Más información .

 

http://ec.europa.eu/regional_policy/es/atlas/programmes/2014-2020/spain/2014es16rfop002

http://www.dgfc.sepg.minhafp.gob.es/sitios/DGFC/es-ES/Paginas/inicio.aspx